1. LA BASÍLICA ROMANA EN GENERAL
Esencia
El término basílica proviene del latín basílica (fonéticamente, basiliké) que significa regia o real (fem.), que quiere decir “casa real”.
En las ciudades romanas La Basílica ocupaba un lugar preferente dentro del foro y era un espacio muy adecuado debido a su gran dimensión y a su neutralidad, que no tenía ninguna función específica y menos aún de carácter religioso, puesto que podía ser empleada para: mercado, lugar de translacciones financiales, administración de justicia, salón del trono, lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes, etc.
Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.
Construcción
Su estructura consistía en un gran espacio rectangular al que se entraba por un pórtico situado en el lateral o en uno de los extremos. Este espacio se organizaba en torno a por una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La altura de la nave central sobrepasaba a la de las naves laterales, permitiendo así la colocación en la parte alta del muro de una serie de claraboyas que iluminaran el interior. En el extremo opuesto al pórtico solía aparecer un estrado sobre el que se colocaba el altar, y más atrás una exedra ó ábside semicircular donde se sentaban los oficiantes.
La planta de la basílica sufrió numerosas modificaciones. Algunas basílicas tienen cinco naves (es decir, cuatro laterales), como la basílica Ulpia construida por Trajano (98-112), que además contaba con galerías sobre las naves laterales y ábsides en cada extremo.
Otras no presentaban galería, o su planta era casi cuadrada. La mayoría se cubrían con estructuras de madera de tipo - celosías de tejado, siendo el interior del techo plano; excepto la basílica de Constantino (o de Majencio), que estaba cubierta mediante bóvedas de arista.
Siendo la basílica de carácter civil no estaban reguladas, por eso, hay casi tantos tipos basilicales como basílicas existen, pero sí, se insiste en que deben de situarse en un punto céntrico de la ciudad, al lado del Foro con orientación favorable.
2. LA BASÍLICA DE VOLÚBILIS
Lo
que está seguro:
Construido
en 217 DC, el edificio tiene un nave
central y dos literales con dos ábsides (norte-sur) inscritos en un rectángulo de 42,2 x 22,3 metros - superficie aproximadamente un cuarto
de la superficie de la basílica de Lepcis Magna. El eje del
edificio corre paralelo al foro. En el interior tiene una columnata a lo largo
de los cuatro lados, con un espacio central abierto de 29,60 x 10,60 m entre las
columnas y 7 x 4 columnas
aproximadamente 7,08 m de altura (de
base y de capital incluidas). En consecuencia, los pasillos son de 4,3 m de ancho. También se dice que está seguro que estas columnas sostenían un arquitrabe y
un segundo piso alrededor de la nave central.
Lo que se supone:
La función principal de la basílica era de administración de justicia con un sitio para el magistrato en uno
de los ábsides. En los
lados izquierdo y derecho de los ábsides hay habitaciones cuadriláteras,
cuatro en total, cual función no está clara, pero se supone que se tratara de archivos o salas de secretaría. Puesto que hay una planta
segunda debe haber una escalera en el edificio pero no hay huella de de eso
tipo de estructura. Por eso se concluye que la escalera había de madera en
una de los habitaciones cuadradas que conducía a la ambulatoria en la planta superior. El espacio al este de la basílica se supone que era la curia de la ciudad.
La
única información que tenemos del levantamiento del edificio son los dibujos del
arquitecto francés Armond Luquet de 1960 que están basados del dibujo de John Windus que
visitó el sitio en 1721.
Lo que está
dibujado en la realidad
son los extremos norte y sur de la fachada oeste. Esto se demuestra por las
molduras de las cornisas sobresalientes que van claramente en todo el ángulo
exterior del edificio. Además en el extremo sur (parte derecha del dibujo)
entre las dos columnas de la izquierda de la planta baja una grieta o profundización
de la superficie de la que el borde superior indica el punto de partida de la
arcada frontal. Esta profundización de la superficie todavía se puede ver en la
fachada que indique esto dibujo es verídico. Las dos partes de la
basílica no están
dibujados en sus proporciones normales, aunque las distintas partes se han
puesto muy próximas entre si.
Se
puede ver la diferencia entre las dos imágenes donde Windus dibuja una hilera
de pilastras en la primera y la segunda planta, pero en la propuesta de Luquet
hay pilastas solo a la planta baja. No podemos ser seguros cual en realidad es
lo correcto pero podemos asumir que el dibujo de Windus puede ser más preciso
porque se supone que él dibujó lo que había visto (en vivo) del estado del
edificio en este periodo.
3. REFERENCIAS
Una referencia se puede hacer con la Basílica Severena de Lepcis Magna. Este
ejemplo puede ayudar la investigación de la arquitectura de la Basílica en
Volúbilis porque los dos edificios son conectados por: planos y organización parecida, conjetura de las secciones parecida, diferencia entre las fechas de remate de la construcción - 1 año (la basílica en Volúbilis - 217 DC, la basílica en Lepcis Magna - 216 DC), hubicación: provincias de África del Norte (Mauritana Tingitana y Tripolitania).
Se
puede ver que hay mucha referencia entre los dos edificios. Qué conclusión se
puede hacer?
Sin
duda la basílica de Lepcis Magna tuvo edificios segunda planta que se confirma de las escaleras. Este facto y la mención
de plantas segundas en el libro de Vitruvio hace muy posible la conjetura que
la basílica en Volubilis tuvo también. El lugar exacto de la escalera (o escaleras) no puede estar
seguro, solo tenemos la propuesta dada por Luquet, quien la coloca en el
espacio derecho en su sección. En las dos secciones se puede ver que al fondo
de cada ábside hay cosas que parecen ventanas.
La cosa es que en realidad en Lepcis Magna estas cosas no son ventanas sino que sinuosidades en el muro imitando ventanas.
En el caso de Volúbilis no pueden ser ventanas o huecos porque trás de la
ábside hay otro muro (de la fachada) y el espacio entre si no puede servir para
nada. Entonces estos rectángulos que dibujó Luquet pueden ser un tipo de decoración.
Las
cubiertas son casi iguales y usan la
misma construcción más usada de los romanos – celosías de tejado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario